Shopping Cart
Your Cart is Empty
Quantity:
Subtotal
Taxes
Shipping
Total
There was an error with PayPalClick here to try again
CelebrateThank you for your business!You should be receiving an order confirmation from Paypal shortly.Exit Shopping Cart

Manuel Villaplana

Un hombre en busca del conocimiento y el amor

Haz clic aquí para editar el título.

Entrevista revista Esfinge

Esfinge tuvo la oportunidad de entrevistar al profesor Manuel Villaplana con motivo de dos conferencias de naturopatía que ofreció en la ciudad de Córdoba. De carácter optimista y entusiasta hacia todo lo que sea la mejora de la salud corporal, psíquica, y espiritual del ser humano, con un discurso firme y crítico, despertó nuestro interés hacia la importancia en nuestros días de la medicina natural y su convivencia con la medicina oficial o alopática. La prevención basada en la mejora de nuestros hábitos de vida y el tratamiento de la enfermedad en función de su verdadera causa (y no sólo actuando sobre los síntomas) fueron algunos de los aspectos más interesantes que pudimos entresacar de uno de los pioneros de la naturopatía en nuestro país, y a quién podríamos atribuir la máxima estoica que reza “nada que sea humano me es ajeno”.



Manuel Villaplana:

Dr en Naturopatía y Psicología

Director de la clínica Cea Nature en Valencia

Profesor y director de los cursos a distancia CCC de Naturopatía a nivel nacional.

Especialista en terapia de Flores de Bach y Reflexología Podal

Autor de “Alimentación psicotrónica”, “los biorritmos humanos”, “101 sustancias naturales” de editorial Obelisco.


-         Doctor Villaplana ¿Qué es la naturopatía?

La naturopatía es el estudio de las leyes que rigen la salud humana y la aplicación de estas leyes para equilibrar la salud y la enfermedad en las personas a través de mecanismos y técnicas naturales como es la dietética, la fitoterapia, el masaje, la reflexología podal, las flores de Bach, etc.


-         ¿Podría indicarnos la situación actual en España de la Naturopatía?

En el momento actual es de expansión. Hace únicamente treinta años atrás, no existía prácticamente naturópatas en este país y había muy pocos establecimientos de herbodietética que se dedicaran a productos integrales y naturales para la salud. Actualmente por el contrario hasta muchas farmacias tienen una sección dedicada a la dietética, a las plantas medicinales e incluso en muchos colegios médicos se imparten cursos de medicina natural o naturopatía.


-         ¿Qué distingue la medicina natural de la medicina alopática?

La distinción es importante. En principio en la medicina natural nos dedicamos a descubrir la causa que produjo el desequilibrio llamado enfermedad. Una vez descubierta y localizada la verdadera causa, se tratan no sólo los síntomas sino las causas y entonces los síntomas como consecuencia desaparecen por sí solos. También tiene un papel fundamentalmente preventivo y otro papel que comparte con la medicina alopática que es el curativo. No son excluyentes y se pueden combinar ambas metodologías, la alopática y la naturista. Pero la principal característica que las diferencia es que la medicina natural busca la verdadera causa y no ataca los síntomas, no utiliza medios artificiales, sintéticos, químicos y restablece progresivamente la salud mejorando las condiciones de vida del sujeto, ya que toda enfermendad tiene como causa el vivir en contra de las leyes de la naturaleza.


-         ¿Qué papel puede desempeñar la naturopatía en nuestro mundo actual con una medicina tan avanzada técnicamente?

El avance técnico de la medicina oficial o alopática es sorprendente. No está realmente ejecutado este avance sólo por los médicos, sino por los técnicos de aparatología, biólogos, químicos.... pero yo considero que esto sin la contrapartida que es el prevenir y restablecer de un modo armónico la salud, es insuficiente. Por tanto ambas medicinas han de ser complementarias y los enfoques de la curación y la enfermedad deben de convivir.


-         ¿Tiene la medicina natural efectos secundarios?

En principio no. Pero como ocurre en la propia naturaleza, puede haber plantas y sustancias que puedan ser nocivas en determinados casos. Por supuesto el naturópata debe conocer qué plantas o sustancias son susceptibles de crear algún tipo de patología.


-        ¿Cree usted que la civilización actual se ha alejado de la naturaleza?

Eso es evidente. Una prueba de ello es que hay muchísimos niños que no conocen los animales, que yo u otros niños de mi edad sí conocíamos en mi época. Y además el aislamiento de las ciudades, el tejido de los vestidos con fibras artificiales, de los zapatos con suela sintética, etc, ha aislado de la radiación terrestre a las personas, provocando numerosas enfermedades y el debilitamiento de nuestra raza. Se dice que vivimos más años y que se han erradicado enfermedades. No es verdad y esto se aprecia con las pandemias y las epidemias generalizadas. Cada vez más hay más griposos, cada vez hay más enfermos, estando los hospitales saturados. Ahí está justamente la aportación de la naturopatía, no olvidando a nuestra madre tierra y a nuestra madre naturaleza, siendo ecologistas en acción. Y no sólo ecologistas en el sentido general, con la naturaleza, sino ecologistas en nuestro interior. No podemos seguir metiendo en nuestro cuerpo tanto alimento artificial, olvidando adquirir alimentos frescos y sanos. Por otra parte, los cultivos de manzanas, naranjas, hortalizas, cada vez son de peor calidad. Así es muy prometedor que la agricultura ecológica, se desarrolle a muchísimo mayor nivel, así como las terapias naturistas.


-         ¿Qué cauce tienen nuestros lectores para formarse a nivel profesional en naturopatía?

Los cauces son los de la enseñanza privada. Pueden formarse con estudios de dos, tres o cuatro años mediante diversas escuelas que hay en nuestro país. Aquellos que no puedan asistir a las clases, o que deseen formarse en un centro fuera de su ciudad, pueden realizar su formación a distancia, pero siempre recomendándoles que asistan a seminarios presenciales. Nosotros en Cea Nature realizamos cursos a distancia y cursos presenciales en Valencia. Y yo dirijo los cursos a distancia de CCC de Naturopatía a nivel nacional, realizando seminarios por las ciudades más importantes de nuestro país.


-         ¿En qué situación legal se encuentra esta profesión?

Hoy en día existe un vacío legal, ya que tenemos el reconocimiento oficial de la profesión de naturopatía, pero se encuentra en la misma situación que otras profesiones que no están reguladas académicamente, pero sí están autorizadas y legalizadas. Así cualquier ciudadano puede convertirse en osteópata, quiromasajista, acupuntor o naturópata pero no puede aplicar sus enseñanzas en un hospital público o formarse a través de las enseñanzas universitarias.


-         En otro orden de cosas ¿Qué nivel de asistencia se da en España a este tipo de consultas?

No existe una estadística totalmente fiable, pero sí existen indicios de que desde el 15 al 35-40 % de la población acude habitualmente a una consulta naturista o de terapias complementarias y casi el 80 o 90 % de las personas alguna vez asistieron a este tipo de terapias.


-         ¿Cree que se pueden prevenir enfermedades cambiando determinados hábitos de vida?

Por supuesto. Este es uno de los principios fundamentales de la naturopatía, puesto que cuando yo como en exceso o me tomo alimentos que no debo, puedo enfermar. Así pues la prevención es muy importante y fundamental desde el punto de vista de la curación natural.


-         ¿En qué tipo de enfermendades es más eficaz la naturopatía?

La naturopatía es más eficaz en las enfermedades crónicas. En las enfermedades que los tratamientos convencionales han fracasado. Y es más eficaz porque, como regenera el organismo, éste puede por fin solucionar su problema y mejorar, ya que la medicina alopática administra muchos fármacos pero no mejora la salud de manera integral.


-          ¿En Córdoba dio unas conferencias sobre iridiología y reflexología podal ¿Porqué?

Elegí este tema porque considero que un aspecto importante y poco conocido de la naturopatía es el diagnóstico. Y consideré que a través del iris y de la terapia refleja podal, el naturópata y cualquier profesional de la salud tiene instrumentos técnicos y de gran precisión que pueden ayudar a comprender qué está ocurriendo en el organismo del enfermo.


-          Posteriormente dió otra conferencia sobre terapia floral del Dr. Bach.

Quise a través de esta conferencia demostrar que no sólo curamos enfermedades de tipo físico, como el reumatismo, artrosis... Sino que hoy en día un naturópata puede sanar una depresión, una ansiedad, un pipí en la cama... que tradicionalmente no han sido propios de la medicina natural.


-          ¿Cómo puede ser que unas flores puedan producir efectos terapéuticos?

La explicación de porqué unas flores pueden producir efectos terapéuticos se fundamenta en que el mundo vegetal está aún por descubrir. Por ejemplo hay plantas en el amazonas que producen efectos sorprendentes en la psique, y si las plantas producen esos efectos también pueden curar o reproducir la patología que tenga la persona. En concreto en la terapia floral al disolver las hojas de las flores en una solución de agua pura puestas al sol, se produce una especie de infusión solar, quedando esa agua impregnada de las características o efectos psíquicos, anímicos o emocionales en función de la flor que se trata. Hay por ejemplo una planta que se llama Mimulus que puede quitarnos poco a poco el miedo a hablar en público, o bien otra planta que es la Genciana que puede curar o ayudar a reconducir una depresión exógena con causa en un padecimiento o trauma de tipo exterior. Tradicionalmente en Valencia se ha dado esencia de azahar a aquellas personas que acababan de sufrir un disgusto, lo cual nos indica que estos remedios han funcionado desde hace siglos y que no estamos descubriendo nada.


-            ¿Cuál cree que es la más grande enfermedad del mundo actual?

Es el egoísmo a mi entender. El terrible egoísmo y materialismo que ha impregnado nuestra sociedad a nivel social, familiar, laboral y de todo tipo. La gente por ganar dinero es capaz de pasar por encima de los demás. Las personas no tienen en cuenta la opinión de los demás, no valoramos el interés ajeno. Sin embargo en civilizaciones anteriores, como la cultura maya e incluso sin irnos tan lejos nuestros propios abuelos tenían otros principios en los cuales se daba una gran consideración a los demás. La valoración del “tú” se perdió. Hoy sólo se vive el “yo” . Y esto para mí es la más grave enfermedad que sufre la humanidad.


-         ¿Qué rescata de la historia para la aplicación actual en la naturopatía?

Rescataría de la historia el culto a la salud, y a la armonía del cuerpo y del espíritu que tenía la civilización griega, ateniense, y que creó una hermosa civilización de la cual luego los romanos tomaron la parte que les interesó y olvidaron la otra parte para hacerse con medio mundo, con lo cual destruyeron los efectos benéficos de la civilización helénica. Y también rescataría los hospitales hindúes, la medicina ayurvédica. No olvidando tampoco la medicina tibetana, que trata el alma y el espíritu y que aún estamos a años luz de entenderla y menos aún de practicarla.


-         Por último ¿Cuál sería su visión idealista de un hospital?

La de un hospital del cual nadie quisiera irse. Normalmente las personas que entramos en un hospital, lo que queremos es irnos cuanto antes de ahí, para no enfermar, para no ver las miserias, las tristezas y las cosas tan mal hechas que se realiza en los hospitales. En mi hospital ideal el enfermo estaría disfrutando del periodo que estuviera allí y por supuesto, la familia participaría en ese espectáculo maravilloso de regeneración, del cuerpo, el alma y el espíritu.


Manuel muchas gracias por su atención.


Antonio Manuel Cantos Prats

Corresponsal de Esfinge en Córdoba